Carmen Montoro 

"Las plantas necesitan que les dejemos completar su ciclo de vida, para que puedan reproducirse libremente".



¿Eres vegetariana? 

No, aunque podría decirse que comer carne no me hace gracia, mi alimentación consta en un 80 % de productos vegetales (verduras, frutas, algas, germinados, cereales, legumbres y setas) y el resto es pescado. 

Bióloga no eres por título pero si por conocimiento, ¿cómo lo has conseguido?

Pues mira, ahora sé que no sé nada, pero a base de observar e investigar aquí y allá, mis pocos conocimientos parecen más de lo que en realidad son.

¿Le enseñaste a Linneo?

Ja, ja, soy muy mayor pero, creo que no tanto y en Suecia nunca he estado, creo que una de las cosas que tenemos en común, es que los dos nacimos en primavera.

La memoria, ¿es una parte importante en tu conocimiento?

Bueno el tener memoria siempre viene bien y en mi caso es un gran motivo de preocupación pues recientemente han muerto mis padres y a los dos les diagnosticaron Alzheimer. Quizás sea por ese miedo, siempre intento aprender los nombres científicos de las plantas.

¿Has notado el cambio climático en las plantas?

Sí, en las plantas, plagas, aves, mariposas, los cultivos y cosechas… Las inclemencias extremas atmosféricas en las estaciones, etc. todo lo veo muy relacionado y en cambio constante y diferente año tras año.

¿Qué es lo que de ellas has aprendido y sigues aprendiendo?

Lo más importante es el ciclo de la vida, que cada año nos repiten. Esto es como preguntarte qué aprendes de la familia y qué te aporta. Pienso que todo, pero nada tangible.

¿Qué necesitan?

Que les dejemos completar su ciclo de vida, para que puedan reproducirse libremente. 

Las excursiones, ¿necesarias para conocer?

Sin duda alguna, ahora se puede ampliar conocimientos desde casa pero hay que palpar la vida in situ. En todas las excursiones o andadas por el campo, aunque sea en una vuelta corta siempre se ven cosas que te sorprenden, puede ser una especie nueva o bien un comportamiento puntual. Y eso lo saben bien los que acostumbran a salir al campo: Un día ves dos lagartijas peleando, un escarabajo pelotero con su “suculento” cargamento, unos pajarillos llevando alimento a sus crías, una mantis engullendo su presa, un nido, unos caballos o vacas amamantando, etc. La vida hay que observarla en su medio.

¿Qué llevas en tu mochila?

Bueno, fíjate que en mis paseos por el campo no suelo llevar mochila, procuro ir ligera y con lo imprescindible. Pero si te refieres en sentido figurado, suelo llevar demasiados “por si acasos”

Un jarrón con flores en un aula

Creo que puede “suavizar” el ambiente y siempre es agradable para la vista, también dará mucho juego para hablar de La Naturaleza (con mayúsculas) y todo lo relacionado con el Medioambiente. Pero siempre me produce algo de pena la flor cortada, les privamos de su continuidad.

¿Flores para enamorar o directamente enamorarse de las flores?

Admito las dos acepciones. Mis familiares y amigos saben que las flores (mejor plantadas que cortadas) me las tienen que dar ahora y no cuando ya no me entere. Y enamorarse, hay que estar enamorada no solo de las flores, de la VIDA (con mayúsculas) pienso que la NATURALEZA es todo, lo que de verdad perdurará.

¡Enséñame a entusiasmarme!

En una respuesta anterior he hablado que saliendo al campo, siempre te sorprende la naturaleza, y he puesto ejemplos muy sencillos y muy comunes, pero si ves un zorro, o un corzo, unos turones retozando etc., siempre se te ilumina la cara y te vuelves a casa con la sensación que tienes una arruga menos. No se si eso se puede conseguir en una entrevista, ja, ja. Pero un día estando tomando un café con un conocido orquideólogo me dijo que se aficionó a ese mundo por alguna excursión que había hecho conmigo, ya ves tendrás que venir a patear por el campo, seguro que te engancha.

(Entrevista publicada el 31 de julio de 2017)

Comentarios

Entradas populares de este blog