Juan Ignacio Deán

"Y esta es nuestra fortaleza: la capacidad de generar conocimiento y ciencia en base a voluntarios que ponen su sabiduría y su tiempo a disposición de la Sociedad".

 

Gorosti, aparte de ser un arbusto, es una Sociedad de Ciencias Naturales, ¿qué podemos encontrar en ella? 

Unas cuantas personas muy animosas y que tienen pasión por la naturaleza de Navarra y por su conservación y unas cuantas secciones especializadas en grupos concretos de seres vivos.

¿Qué papel juega el voluntariado en los movimientos que tienen que ver con la naturaleza? 

Gorosti es una asociación entre las numerosas asociaciones sin ánimo de lucro, y con enfoques y filosofías muy diferentes, pero que comparten el principio de que su actividad se enmarca total o en buena parte en el voluntariado. 

¿Y en Gorosti? 

En Gorosti el voluntariado lo es todo. Prácticamente todas nuestras actividades se basan en el voluntariado y desde luego todos los proyectos de estudio y seguimiento de fauna, flora y de micología.

 ¿Goza de buena salud -Gorosti- o está en peligro de extinción?

Goza de buena salud, aunque si se pudiera diría que ambas cosas. La Sociedad depende de un núcleo de personas voluntarias, y a la vez extremadamente voluntariosas y competentes, y de numerosos colaboradores en tareas y proyectos concretos. Como en muchas otras asociaciones hay suficientes colaboradores pero se precisan más personas en la parte del compromiso organizativo activo.

¿Trabajáis en equipo con las instituciones? 

Sí, siempre que se puede. Pero nos gustaría que fuera más. Esa simbiosis ha dado muy buenos resultados para ambas partes, y para todos, en algunos proyectos como el censo de milanos, el SACRE y otros como las actividades con la Mancomunidad o diversos ayuntamientos. Todos ganan, la Sociedad, las instituciones y el resto de ciudadanos. A veces hemos propuesto ideas a instituciones que no han tenido eco. Quizá somos más librepensadores, más vanguardistas y abiertos al mundo, y más ambiciosos en la promoción del conocimiento y la conservación de la naturaleza que las instituciones al estar liberados de los constreñimientos sociales, y de las limitaciones de pensamiento de los políticos o los funcionarios. 

¿Colaboráis en proyectos comunes con otros grupos naturalistas?

Sí, mantenemos colaboraciones y alianzas tanto dentro como fuera de Navarra, y de España, y de Europa. Y varios de nuestros socios tienen a su vez dispersión mundial como BirdLife, Observado o eBird. La naturaleza y sus especies son de todos y algunas van de un lado para otro y su conocimiento y conservación dependen de todos. En la acción medio-ambientalista existe un principio que dice “piensa globalmente, actúa localmente”. Creo que es un buen principio. Cualquier cosa que sea una visión localista es un error. 

¿Crees que Gorosti es conocida en Nafarroa? 

Otra vez habría que decir que sí y que no. La Sociedad Gorosti es relativamente conocida, desde luego por instituciones y asociaciones dentro y fuera de Navarra pero, obviamente, no somos tan conocidos como nos gustaría. Nos gustaría que se conociera la Sociedad y sus actividades en cada pueblo y en todos los segmentos de edad… y ahí queda mucho por hacer. 

¿Te atreverías a decirnos los puntos fuertes que tenéis y los débiles?

 Precisamente uno de nuestros puntos débiles es la difusión de nuestras actividades y el mantener y aumentar nuestra capacidad de atraer más gente y generar más proyectos, más conocimiento. Ahora se dice más ciencia ciudadana. Y esta es nuestra fortaleza: la capacidad de generar conocimiento y ciencia en base a voluntarios que ponen su sabiduría y su tiempo a disposición de la Sociedad. Sorprende lo mucho que puede hacer un colectivo relativamente reducido. Otro punto fuerte es que hemos sabido mantener una independencia política y social constituyendo una sociedad totalmente abierta donde a nadie se le pregunta de dónde viene ni qué piensa de otros asuntos. Ni qué sexo o edad tiene, ni de qué condición o raza es, o lengua habla, o qué ideas o religión profesa. Finalmente, otra de las fortalezas de Gorosti es que hemos sabido reciclarnos y sacar buen provecho de las nuevas formas de hacer las cosas, y de las nuevas tecnologías, y en ocasiones, hasta las hemos abanderado. 

¿Cómo se crea la conciencia ambiental?

 Siendo una Sociedad abierta y que comparte su sabiduría con cualquiera. Enseñando a la gente lo que tiene alrededor, en nuestro caso la naturaleza en el sentido más amplio, y esto incluiría la historia, la prehistoria, el paisaje y el paisanaje, para que lo conozca, lo valore, lo disfrute y lo difunda a su vez. ¿Qué es ser naturalista? Salir a la naturaleza, y las ciudades y los pueblos también son naturaleza, y disfrutar con lo que ves y lo que conoces. Los socios y socias son muy importantes porque aportan economía y pueden tomar parte en los distintos proyectos que hay.

¡Convénceme! 

La economía, si hablamos de cuotas de socios, es importante porque nos permite cubrir los gastos y mantener una sede. Pero es lo menos importante, los socios son importantes porque aportan reconocimiento a una labor, trabajo, su conocimiento y actividad, generación de proyectos e ideas… y todo ello es lo que nos permite sobrevivir y financiarnos. Pero si hubiera más socios activos podríamos financiar y realizar proyectos mucho más ambiciosos. No me interesa la cantidad sino la calidad que es desde donde se pueden conseguir más cosas, desde mi punto de vista. 

¿Qué aporta Gorosti en este sentido a la sociedad? 

Yo a veces me sorprendo del conocimiento del medio natural y la cantidad de datos que atesora la Sociedad siendo el resultado de un puñado de gentes, muchos de ellos autodidactas o que han crecido con la Sociedad. Ahora estamos en un proceso de sacar todo ese conocimiento en forma de datos a plataformas públicas como eBird y Observado para contribuir con ello a la Sociedad.


(Entrevista publicada el 18 de septiembre de 2017)


Comentarios

Entradas populares de este blog