Xabier
"Nuestra fauna y flora autóctonas, agonizan amenazadas por la ignorancia, la desconsideración, la incultura, la desidia y los intereses cruzados".
Peces, plantas, insectos, reptiles, aves...
¿tienes sitio para todo?
Jajajaja. ¡Para nada! A mí lo que se me da, relativamente bien, es dar “el pego”. Lo que ocurre es que siempre me he interesado por los temas naturales y cada vez que descubres algo nuevo terminas por implicarte un poco; y a fuerza de dejarte sorprender, indagar y por supuesto consultar con personas que pueden orientarte, terminas por maravillarte. Y en ocasiones, tengo la suerte de contagiar ese sentimiento a los demás.
Hay safaris que merece la pena realizar
“Safari” es una
palabra swahili que significa “viaje”, aunque en nuestro contexto continuó por
ser “caza de animales exóticos” y después “caza fotográfica en un entorno
exótico”. ¿Y acaso hay un entorno más “exótico”, para aquellos animales
silvestres que llegan hasta nuestra casa, que nuestro hogar?
Pero si regresamos a la etimología original, nuestro “safari” es nuestro propio
viaje por nuestra propia vida. Un acontecimiento verdaderamente excitante que
merece la pena ser realizado.
Una reflexión
El mundo es
fascinante a donde quiera que miremos. No hace falta irse demasiado lejos para
sentir que lo sorprendente empieza sin salir siquiera de casa.
¿Dónde se encuentra el conocimiento?
Yo diría que se
encuentra en el interior de la mente curiosa, perspicaz e inteligente. Cada uno
de nosotros somos esas cualidades, tenemos talento y habilidades para hacer
pequeñas cosas. En sí mismas pueden parecer insignificantes, pero cuando nos
juntamos y las ponemos en común creamos un asombroso acervo de materiales,
técnicas y datos; y cuantos más nos reunimos más se amplía. Vivimos en una
época increíble en la que los pequeños conocimientos se han descentralizado y
difundido como nunca en la historia.
Equilibrio
Es un estado ideal
que se nos antoja estático. Nada más lejos de la realidad, es algo
terriblemente dinámico que se balancea aleatoriamente coqueteando con el
horizonte del “no retorno”.
Si hay trampas...
Las trampas nos
rodean; son una parte más de nuestra existencia y son un aliciente para
sorprendernos: los ciclos y las interacciones de los seres vivos son complejas
y muchas veces truculentas. El parasitismo es el culmen de la audacia, el ardid
y el engaño.
Lo que realmente me disgusta es caer en
ellas.
Una telaraña de narraciones para capturar
el interés
Las personas somos
seres sociables y comunicativas. Exponer los hechos tal cual queda muy aséptico
y científico, pero puede causar tedio, distracción y asustar a nuestro
interlocutor. No es que no haya que hacer así ciertas cosas, pero creo que una
bonita historia contada a la luz de un fuego, entre gentes amistosas puede
llegar a troquelar la mente y la imaginación.
¿Qué te anima a divulgar? ornitologiadesdelaventana.wordpress.com
En cierta ocasión,
mientras tendía la colada en la ventana, cruzó un macho de esmerejón (un
pequeño halcón) por mi vista. Me produjo tal sensación que necesité
comentárselo a todo el mundo. Por eso decidí ponerme a escribir en un blog,
para que los acontecimientos diminutos tuvieran constancia. Esa es la razón del
nombre. Ornitologiadesdelaventana en homenaje a ese fugaz esmerejón. Es por
ello, una nimia reflexión sobre las cosas que suceden en nuestra proximidad.
Es un proyecto muy personal, tanto que nunca creí realmente que pudiera
interesarle demasiado a nadie. En él pretendo mostrar pequeñas curiosidades con
las que me he ido encontrando. Pequeños triunfos sobre mi ignorancia.
Tengo un compromiso, con no sé realmente quien, de publicar, al menos, una
entrada al mes. Algunas son un poco forzadas, otras han sido toda una batalla
triunfal el conseguirlas, y por supuesto de un puñado de ellas estoy
francamente orgulloso; aunque claro los gustos de los lectores no tienen por
qué coincidir con los míos.
Sin embargo, lo más precioso es la miríada de personas increíbles que me ha
dado la oportunidad de conocer.
El visón europeo en estado crítico, el
bisonte europeo lo queremos traer, la avispa asiática extendiéndose, ¿esto es
la globalización?
Sólo es la punta
del iceberg de nuestra inconsciencia colectiva.
La globalización es uno de los mayores
descubrimientos de la humanidad, y aunque nos la quieren vender por moderna,
aquellos antepasados nuestros que se extendieron por el mundo sólo recogieron
el testigo de otros seres que, desde que surgió la vida, se expandieron por el
planeta en busca de nuevos territorios y oportunidades.
Lo que ocurre es
que han sabido conjugar el verbo “globalizar” con el “mercadeo” de las grandes
corporaciones. Esto está suponiendo un gran riesgo de “homogenización” en todos
los niveles: cultural, social, económico, ideológico, … desde centros de poder
alejados física e intelectualmente de nosotros y nuestra existencia.
Las consecuencias
son inimaginables, pero tenemos tres ejemplos paradigmáticos:
La avispa, como invitada polizona, con un gran potencial para poner patas
arriba nuestro ecosistema. Su origen está en Asia y vino embarcada en los miles
de toneladas de mercancías que cruzan todos los días los océanos y continentes
sin ningún control sanitario.
El bisonte es un producto de la fantasía de alguien que ha sabido vender una
idea: la idea de la reintroducción de un animal tan mítico que no es real, ya
que el bisonte europeo actual es un bisonte de bosque y el que pretendemos
traer es uno que se pintó en las cavernas, vivía en la estepa y se extinguió
mucho antes de que guardásemos memoria.
La conclusión es que el visón europeo, nuestra fauna y flora autóctonas,
agonizan amenazadas por la ignorancia, la desconsideración, la incultura, la
desidia y los intereses cruzados.
¿A qué no prestamos atención?
A las cosas
simples. Nos han inyectado en la cabeza ideas megalómanas, de tal forma que nos
impide ser felices con lo que tenemos. Tenemos que consumir para ser felices.
Nuestra vida está pensada en consumir bienes y servicios, en una lógica
perversa: “si gastas 100 disfrutarás mucho, pero si gastas 200 disfrutarás el
doble” en vez de impregnarnos de la vida.
Podar en septiembre: no queremos recoger
las hojas del suelo que caerán en otoño
Quizás sea el
objetivo de una mente altamente planificadora, pero nos perderíamos la belleza
y la poesía del color que caracteriza a esta estación y la promesa de una nueva
primavera.
Un libro
Es difícil, pero al
final creo que opto por “El gen egoísta”. Es un libro que me marcó. Dawkins es
un personaje famoso por ser controvertido y comprometido, en ocasiones
ferozmente. Pero independientemente de ello, en el libro se nos da una visión
radicalmente distinta sobre nuestra propia existencia; una visión un tanto
inquietante, de tal forma que nos impulsa a buscar un nuevo punto de vista
sobre temas que creíamos tener zanjados. Esa es una de sus cualidades, es un
revulsivo que te estimula a buscar nuevas respuestas a preguntas viejas. ¿Qué
mejor regalo nos puede proporcionar un libro?
(Entrevista publicada el 16 de octubre de 2017)
Comentarios
Publicar un comentario