"Itoitz, Pueblos que fueron - Itoitz, 

Herri izandakoak"







Memoria para l@s que han vivido; visión para l@s que no han visto; conocimiento para l@s que no saben.

La idea de hacer este trabajo surgió cuando llegaron a nuestras manos unas  fotos de varios pueblos cercanos a Aoiz y vimos que algunos de ellos habían desaparecido materialmente de nuestros valles. Digo materialmente por que sobre todo, los que tenemos más de 30 años,  seguro que los tenemos en la memoria, unos porque han vivido parte de su vida en ellos y otros porque los hemos visitado en multitud de ocasiones. Fue entonces cuando decidimos hacer unas maquetas representativas de estos pueblos que en su día y por motivo del pantano de Itoiz,  desaparecieron. Un pantano de Itoiz que sin duda transformo la zona, no solo la que inundó, sino también cambió de alguna manera los pueblos de Aoiz (en la cabecera) y Oroz – Betelu y Nagore en las colas del embalse.


 Moldeando el material habéis vaciado el pantano.

Para presentar este trabajo hemos recorrido un largo camino de cerca de cinco años, un camino muy gratificante, en el que hemos recopilado fotos, planos, mapas y hemos recogido información de personas que vivieron en esos pueblos, con el objetivo de que las maquetas fuesen lo más parecido a la realidad posible.

Hemos realizado 8 maquetas

Los pueblos representados corresponden a los valles de Lónguida y Arce.

En el Valle de Lónguida han desaparecido 4 pueblos que son:



Itoitz

 Aparece documentado ya hacia 1100 como apellido locativo. Fue durante la Edad Media

lugar de señorío realengo. La disminución de la pecha anual entre 1280 y 1427 sugiere una

considerable represión demográfica, atribuible a las pestes de 1348 y 1362.

Hasta las reformas municipales de 1835-1845 lo gobernaban el diputado del valle de

Lónguida y el regidor del pueblo, que se elegía entre su vecindario. En 1847 los niños y niñas

acudían a la escuela de Orbaiz. Contaba con caminos a Nagore y Aoiz en mal estado, y

recibía desde Aoiz el correo. Parece que algunas de sus gentes se dedicaban a comprar vino y

reexportarlo a los pueblos de la Montaña.

En medio de la población se encontraba la iglesia parroquial de Santa Eulalia, siglo XVI.

Conservaba, como otras localidades del valle, una torre adosada a un cuerpo bajo alargado

con elementos defensivos.

En el momento del desalojo vivían dos familias dedicadas a la agricultura y ganadería



 Gorritz

Había en el lugar un “palacio” dependiente del monasterio de Odieta, incorporado a su vez 

en 1109 a la abadía de Leire.

Entre los siglos XII y XV su labor principal era el trigo y la venta de vino. En 1824 contaba

con 29 habitantes, todos labradores. Desde 1858 su población fue descendiendo

paulatinamente, contando con 4 vecinos en 1940 y ya ninguno en 1950. No figura en el

Nomenclátor de 1970 y sí en el de 1981, pero sin poblar.

Lo gobernaron hasta comienzos del siglo XIX el diputado nombrado por el valle y el regidor

que elegían los vecinos del pueblo. El diccionario de 1802 cita dos fuentes de agua mineral,

“la vitriólico-marcial, que produce buenos efectos en las enfermedades de obstrucciones, y la

otra sulfúrea, que es a propósito para dulcificar la sangre”.

Su iglesia aparecía bajo la advocación de la Asunción.

Este pueblo llevaba deshabitado varios años




Ezkai,

 Aparece documentado ya en 1096 con la grafía “Ezquay”; entonces se habían construido en

su término cuatro molinos.

A comienzos del siglo XV los dos vecinos del lugar eran hidalgos y libres por tanto, de

cargas señoriales; solían arrendar de tiempo en tiempo los pastos del término. Su iglesia

estaba dedicada a San Martín.

En 1802 figura como lugar de señorío, reducido a tres casas con 27 personas; pero debía

gobernarse como los realengos; concretamente lo regía el diputado del valle con el regidor

que elegían los propios vecinos.

El mayorazgo de este nombre y lugar fue fundado por Martín y Graciana de Ezcay en 1585.

La casa alcanzó la calidad de palacio de cabo de armería el año 1665, mediante un servicio 

enmetálico que hizo el real erario su poseedor don Francisco Monreal y Ezcay, de 2.500 

realesde plata.

Este pueblo llevaba deshabitado varios años




Orbaitz

En 1800, 69 personas habitaban en 17 casas; y en 1986, 12. Debido a haberse visto reducida

su población por debajo de los 16 habitantes requeridos para ser Concejo, en diciembre de

1990 desapareció como tal pasando todas sus funciones administrativas a ser ejercidas por 

elAyuntamiento.

El rey Carlos III concedió en 1420 sus rentas a su escudero Juan de Ureta.

Hasta las reformas municipales de 1835-1845 lo gobernaban el diputado del valle y el 

regidordel pueblo, que se elegía entre sus vecinos y vecinas. A partir de ahí, quedó sometido 

alrégimen común. En 1847 tenía escuela, dotada con mil reales, y era el vecindario quien

ejercía el derecho de presentación del párroco.

La parroquia de San Martín era una construcción medieval con bóveda gótica. El retablo

mayor estaba documentado como obra de Juan de Huici, quien lo terminó en 1629.

Entre su reducido caserío se conservaban varias casas con elementos góticos. Existían

además restos de hornos exteriores, y junto al cementerio, una estela discoidea de 36 cms. de

diámetro.

En su término se encontraban las ermitas de San Emeterio y San Celedonio.

Y en el valle de Arce han desaparecido 2 pueblos




Artozki

Existía en Artozki un palacio con un patio rectangular flanqueado por un balconaje de

madera, y que el arcediano de Usún compró en 1373. Por estos años había perdido los 5

fuegos que tenía en 1366, pero volvió a poblarse.

Para llegar a la ermita de San Miguel se atravesaba un puente medieval de un único ojo sobre

el río Equiza.

En los alrededores de Artozqui, existían los restos de otro puente de mayor tamaño, sobre el

cauce del río Irati. Y e n lo más alto del pueblo, la parroquia de la Purísima Concepción, de

fines del siglo XII .

En 1802 producía una cosecha de trigo, cebada, avena, centeno y lino que se consideraba

abundante, y contaba 102 almas, albergadas en veinte casas (ocho arruinadas por los

franceses en 1794). Se sumaban el cáñamo, legumbres y hortalizas en 1849, además de

consignar liebres, conejos y perdices, anguilas, truchas y barbos, y el ganado lanar, vacuno,

mular y cabrío.

A comienzos del siglo XX funcionaba en su término la central eléctrica de unos dos mil

caballos de fuerza de la sociedad El Irati. En 1960 contaba con un molino harinero. 





Muniain

El Señorío de Muniain se encuentra enclavado en el centro del Valle de Arce, Partido Judicial

de Aoiz.

Contaba primeramente con una extensión de 3.201 robadas pero sufrió varias 

expropiaciones; la construcción de la carretera Itoiz-Garralda en 1920, y la de los embalses 

de Usoz en 1933, y de Itoiz en 2003.

El señorío se componía de la casa principal que se construyó en 1910 derruyendo la antigua

casa palacio. Contaba también con un baltegui, bodega, masandería, pajares y varias  

cuadras para el diverso ganado. Enclavada en lo alto de los edificios existía una iglesia con 

su cementerio de finales del siglo XII y con advocación a Santa Cecilia, patrona de la música.

La era empedrada hacía de balcón hacia el llano del río Irati.






Nagore

Consta ya en 1079-1080 como lugar vinculado a la “tenencia” de Aoiz, encomendada al

magnate Lope Garcés. Era hacia 1200 una de las “posadas” o sedes del “alcalde de Navarra”

Hasta las reformas municipales de 1835-1845, gobernaban Nagore un alcalde nombrado 

por el virrey a proposición del valle, y por el del pueblo elegido entre su vecindario. Tras las

mismas, quedó sometido al régimen común, siempre dentro de Arce. En 1802 se celebraban

las juntas del valle, tenía casa con ese fin “y para custodiar los papeles, fusiles, arcabuces,

bandera y tambor”.

Hacia 1800 había “algunas fábricas de pelaires y tejedores que trabajan paños, que llaman 

de Roncal”. Y aún en 1847 “algunos habitantes se dedican a la fabricación de paño burdo 

para el

país”. Pero tales actividades industriales habían desaparecido ya cuando empezó el siglo XX,

y sus habitantes sólo se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

En 1847 tenía escuela y funcionaba un molino harinero. Hacia 1920 existían dos posadas.

Destaca la iglesia parroquial de San Julián Hospitalario; edificio gótico de sillería.

Hemos hecho también Nagore, porque aunque no ha desaparecido en su totalidad, su parte

baja del pueblo fue demolida.


¿Cómo se enseña la pérdida?

Hemos hecho una maqueta geográfica para mostrar la ubicación que tenían los pueblos desaparecidos en los valles afectados por el pantano

El objetivo de este trabajo ha sido por un lado, aflorar los recuerdos de las personas que hemos visitado o vivido en estos pueblos e imaginar que volvemos a pasear por sus calles

Por otro lado enseñar a los que no conocieron estos pueblos por su edad o por no haber visitado la zona, que debajo de esa cantidad inmensa de agua que se ve, existieron unos pueblos donde la vida estaba normalizada en mundo rural decadente

Estas maquetas tienen un valor añadido ya que como en otros embalses cuando baja el nivel del agua se ven las edificaciones que fueron inundadas, en Itoiz no sé por qué motivo se decidió derribar todos los pueblos que iban a quedar inundados.





Maketas: José Antonio Villanueva Abaurrea y Juan Jesús Leache Goñi

Paneles: Alfredo León

Foto 1: Dejada por Toño

Fotografía: Inhar Lezea

                  






Comentarios

Entradas populares de este blog